El Plan de Modernización de la Formación Profesional contempla medidas para la innovación y la calidad en las enseñanzas de formación profesional, mediante proyectos de innovación en procesos técnicos emergentes, creación de un ecosistema innovador en la FP, impulsando entornos de aprendizaje innovadores, promoviendo la integración de tecnologías avanzadas en los procesos formativos, relacionados con los diversos ámbitos productivos y de prestación de servicios en que se estructura la economía. Estos proyectos incentivan la colaboración entre centros de formación profesional, administraciones públicas, empresas y entidades. La finalidad es impulsar la colaboración público-privada entre el sistema de formación profesional y la empresa, y el trabajo colaborativo. En resumen, el Plan de Modernización busca transformar la Formación Profesional en un motor de innovación, posicionándola como un referente en la preparación de los estudiantes para un mercado laboral en constante evolución.
**Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (artículo 1).**
**Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.**
Proyectos de Innovación 2024-2025.
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/formacion_profesional/programas_proyectos/proyectos_innovacion/

La familia profesional de Edificación y Obra Civil abarca más que la formación de encargados de obras, pintores, alicatadores, delineantes, ayudantes de topógrafos, etc. En la actualidad, su formación va más allá, convirtiéndolos en técnicos con una amplia gama de oportunidades laborales en el sector de la construcción. Es habitual ver cómo se suceden las ofertas de trabajo en este sector, especialmente en labores relacionadas con la innovación.
La realidad es que:
- El estudio de las innovaciones tecnológicas vinculadas a la Industria 4.0 y al Sector de la Construcción (o smart factories), pese a no estar recogidos en los diferentes currículums de los ciclos formativos de grado medio y superior de edificación y obra civil respectivamente, sólo se realiza de manera teórica y con bajo contenido en horas lectivas. El coste de dicha formación y el desconocimiento impiden que en los centros educativos se pueda realizar una formación práctica adecuada .
- Las empresas de construcción demandan cada vez más personal innovador debido a la necesidad de adaptarse a un entorno que enfrenta retos como la sostenibilidad, la digitalización y la competitividad global. La innovación en el sector de la construcción no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también el desarrollo de nuevas formas de trabajo, enfoques creativos para resolver problemas y la capacidad de implementar soluciones eficientes y sostenibles.
- En el sector de la construcción hay un vivero de vacantes laborales de mayor magnitud y nuestra función es preparar al alumnado para que pueda incorporarse satisfactoriamente al mundo laboral, proporcionándoles el mayor número de herramientas posibles que les permitan adaptarse a los cambios futuros, pero a pesar de ello nos encontramos con la dificultad del grado de especialización y el déficit de recursos pedagógicos para su estudio en los centros educativos.
Habilidades clave de un profesional innovador en construcción
- Pensamiento crítico y creativo: Para identificar y desarrollar soluciones novedosas.
- Adaptabilidad y aprendizaje continuo: Mantenerse actualizado con las últimas tendencias tecnológicas y normativas.
- Colaboración interdisciplinaria: Trabajar con equipos diversos que incluyan ingenieros, arquitectos, diseñadores y tecnólogos.
- Capacidad analítica y manejo de datos: Interpretar información de sensores, herramientas BIM o plataformas de análisis para tomar decisiones fundamentadas.
- Mentalidad sostenible: Proponer prácticas y diseños ecológicos.
En conclusión, las empresas de construcción no solo buscan cumplir con las demandas actuales del mercado, sino también anticiparse a las futuras necesidades del sector. Por ello, requieren personal innovador que pueda liderar y adaptarse a los cambios tecnológicos, normativos y sociales que están transformando la industria.